Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2023

Ficha 5.3: A.R.U. - Batlle - Industrias

“La base social de aquel proyecto de perfiles capitalistas, como han señalado Barrán y Nahum en su Historia Rural del Uruguay moderno, estuvo dada por la Asociación Rural,... Esta institución se fundó en octubre de 1871, nucleando en su seno a esa nueva clase de estancieros empresarios que emergía por entonces en el país, en especial de origen inmigrante y que tenía sus tierras radicadas en su franja geográfica del litoral y del sur. Enfrentados a los viejos " estancieros caudillos ", soporte social y político del Uruguay comercial, pastoril y caudillesco, estos nuevos estancieros, portadores en los hechos de una ideología burguesa y capitalista, constituyeron la punta de lanza del primer proyecto modernizador del país. La Asociación Rural y su revista oficial fueron en efecto los vehículos difusores de las nuevas ideas, que afirmaban la necesidad de un Estado garante del orden y la propiedad privada, del alambramiento de los campos, del mejoramiento del ganado a través del ...

Ficha 7: El Uruguay del 900

“A fines del siglo XIX se podían observar algunos cambios en las actividades económicas. El mestizaje de ganado ovino y bovino aumentó y se extendió a todo el país. Aumentó la productividad (mayor rendimiento en lana y carne por animal) y surgieron nuevos tipos de establecimientos como por ejemplo la cabaña, especializada en el ganado fino importado o criado en el país. La actividad manufacturera también tuvo un crecimiento destacable. Al amparo de diversas disposiciones proteccionistas o de incentivos a la inversión, se instalaron fábricas textiles (Salvo y Campomar en 1898 y 1900, por ejemplo), destilerías de alcohol y otros establecimientos destinados a la fabricación de bienes de consumo. A medida que avanzaban los procesos de consolidación estatal en Argentina y Brasil, la burguesía uruguaya debió estructurar un verdadero sistema nacional de comunicaciones y transportes, para no perder su papel en el comercio de tránsito regional y proyectar una presencia más firme en el marco r...

Ficha 6: LA EVOLUCION ECONOMICO-FINANCIERA 1880-1886

  La producción agropecuaria Recomposición de los stocks A partir de 1878 las existencias de vacunos se situaron en los niveles considerados normales para el país: unos 8 millones. Para valorarse debidamente la recuperación, hay que recordar que en el año crítico de 1875 el stock no pasaba de 5 millones de cabezas. Los ovinos conocieron mayores fluctuaciones. En 1875 se calculaban en 8 o 9 millones (algo más de la mitad de lo normal). Para 1878 se había llegado a 15 millones y, luego del descenso provocado por la gran sequía del 79, la recuperación permitió estabilidad desde 1883: stock entre 14 y 16 millones. Progresos de la mestización La mestización fue posibilitada por el avance del alambramiento, pero se mantuvo muy retrasada con respecto a la Argentina, dato que debe retenerse. La importación de valiosos sementales europeos y argentinos fue práctica corriente entre la élite de la Asociación Rural, institución que a partir de 1887 llevó registros genealógicos, pero la ...

Ficha 5.2: Opiniones de la Asociación Rural sobre el Gobierno de Lorenzo Latorre

Domingo Ordoñana: 1º de mayo de 1877: "...Hemos de concluir este articulo diciendo que la campaña es habitable, gracias al vigor y la energía del coronel Latorre y el país rural que es el verdadero país, se lo agradece sinceramente…”.   1º de setiembre de 1877: "Hoy el estanciero se respeta, el capataz obedece, el peón trabaja y la familia economiza... ¿Cómo no ha de estar prestigiada una era semejante?"   1º de noviembre de 1877:   “…Todo lo que acaba de decirse y mucho más que no queremos decir es lo que realmente hacia la campaña habitable y si cuando se levantó la nueva entidad personificada en el señor Latorre la saludamos con toda efusión y sinceridad, es porque comprendimos que respondía a esa nueva era o nuevo período histórico de orden, sin el cual la misma nacionalidad corría peligro de desaparecer…”.   30 de mayo de 1879: "«El orden será el primer objeto de la administración. El Gobierno que eso dijo y el Gobierno que eso hizo, fue e...

Ficha 5.1: Consolidación del derecho de propiedad privada en la Modernización

 Consecuencias económicas   “Después del ovino, el alambrado fue el segundo elemento transformador de la estructura económica rural. Y ello por varias razones. Al dividir la estancia en potreros, se posibilitaron tareas tendientes al perfeccionamiento de la explotación y al aumento de la productividad ganadera. Se pudo dar una mejor alimentación al ganado, por la rotación de potreros, se pudo llevar adelante el proceso de mestización, tanto del ganado vacuno como del ganado ovino, con mayor seguridad porque impedía las mezclas no deseadas; se pudo implantar la cría separada o conjunta, de manera rotativa, de ovinos y bovinos; se establecieron potreros especiales de invernada, donde los vacunos recibían el engorde previo a la venta; se pudo aislar a los animales enfermos en potreros separados, contribuyendo así a debilitar las epidemias; se produjo un notorio descenso de los gastos de la estancia al disminuir el número de peones necesarios, que fueron reemplazados por el al...

Ficha 5. Militarismo: Latorre

  Los objetivos de Latorre “… el régimen latorrista nació para asegurar el desarrollo de las fuerzas productivas del país, tarea para la cual el principismo no tenía respuestas. Desde su primer día de gobierno, Latorre y quienes constituían su base de sustentación, atacaron dos objetivos: (a) el logro de la paz interna y el orden (en la campaña, sobre todo); (b) la afirmación del derecho de propiedad privada . a) La paz interior y la unidad del país: los instrumentos Las disposiciones de la Constitución de 1830 sobre unidad del Estado y atribuciones del poder central no habían tenido hasta entonces aplicación real. La regionalización del país era mucho más verdadera que la unidad jurídicamente consagrada. En el mejor de los casos, la autoridad del gobierno se ejercía a través de los caudillos regionales (*). La célebre frase de un caudillo regional reprimido por el gobierno: "¡El gobierno se nos ha sublevado!", es, en su aparente absurdo, la mejor síntesis de aquella r...