LAS COMPAÑÍAS FERROVIARIAS EN URUGUAY
The Central Uruguay Railway Co, Ltd. (C.U.R.) estaría
destinado a convertirse en la empresa ferroviaria más importante en Uruguay, la
cual actuó desde el 1º de enero de 1878 hasta el 31 de enero de 1949, fecha en
que todos los ferrocarriles fueron nacionalizados. Trabajó, arrendó y por
último absorbió algunas pequeñas empresas aparecidas tempranamente. Por el fin
de la era de los ferrocarriles británicos en Uruguay, el C.U.R. poseía una red
de 1665 km. de trocha standard (1435 mm), aproximadamente la mitad del total de
país. Tuvo en propiedad alrededor de 170 locomotoras de vapor y varios miles de
vagones.
The Midland Uruguay Railway Co. Ltd. Fue la segunda línea en
importancia en el país (525 km. de trocha standard) y permaneció independiente
hasta 1949. El “Midland” abrió el 15 de agosto de 1889 el primer tramo de su
línea principal de 318 km. entre Paso de los Toros y Salto, inaugurada
totalmente el 1º de noviembre de 1890. Un largo ramal desde Algorta a Fray
Bentos fue abierto en toda su extensión el 17 de agosto de 1911 y otro de 58
km. desde Tres Árboles a Piedra Sola (uniéndose con el C.U.R.) el 10 de abril
de 1913. Listó en total 25 locomotoras de vapor. Fue un ferrocarril
fundamentalmente ganadero. Sus talleres principales en Paysandú aún sobreviven
y ocupan el segundo lugar en importancia. Actualmente la línea está operativa
en toda su extensión.
The North Western Uruguay Railway Co., Ltd. Abrió
tempranamente el primer tramo de su línea entre Salto y Bella Unión (174 km.)
el 22 de junio de 1874 siendo completado todo el tendido de trocha standard en
1887. Listó 21 locomotoras de vapor en total. El último tren de AFE de
mercancías circuló por esta línea en 1991. Actualmente está clausurada en toda
su extensión.
The Northern Uruguay Railway Co. , Ltd. Fue la línea más
pequeña de las cuatro británicas. Abrió su único tendido de 114 km. (trocha
standard) entre Isla Cabellos (hoy Baltasar Brum) hasta San Eugenio (hoy
Artigas) el 17 de abril de 1891. Listó únicamente 5 locomotoras a vapor. En
1987 corrió por última vez un tren de AFE por esta línea, encontrándose
actualmente clausurada.
Ferrocarriles y Tranvías del Estado. Se crea en 1919 para
unificar algunas pequeñas líneas que estaban en el desastre financiero y que
habían comenzado a ser absorbidas por el Estado a partir de 1914. De esta
manera, el Estado decide incorporarse al sistema ferroviario. Construye nuevas
líneas con un criterio de desarrollo del país, pero totalmente deficitarias
desde el punto de vista económico. Listó un total de 27 locomotoras de vapor
(trocha standard). A partir de 1921 introduce el uso de coches motores en
servicios de pasajeros (las empresas británicas nunca lo hicieron). Tendido
total de 432 km. de trocha standard desconectados entre sí articulando con la
red del C.U.R., 13 km. de trocha de 750 mm (antiguo Tren de Piria,
nacionalizado en 1946 y clausurado en 1958) y 42 km. de trocha 914 mm (ex
Ferrocarril Puerto del Sauce a Puntas de San Juan, nacionalizado en 1933 y
clausurado en 1950).
EL MONOPOLIO ESTATAL
En 1952, la Administración de Ferrocarriles del Estado
recibe y administra 2950 km. de red de trocha standard y dieseliza
prácticamente en su totalidad el parque tractivo. Son muy pocos los km. de vías
que se tienden de aquí en adelante, apenas 51 km. desde Blanquillo hasta el Km.
329 (1953); 12 km. del ramal El Precursor entre Salto y Salto Grande (1976);
15km de Mercedes a Ombucitos (1979) y la apertura de la conexión internacional
con Argentina a través de la represa de Salto Grande (1982). A su vez, se
clausuran algunos ramales. La extensión de la red operativa alcanzó su máximo
histórico de 3005 km. en 1984. Actualmente son explotados económicamente 1903
km
Comentarios
Publicar un comentario