Ficha 3.1: Modernización
MODERNIZACIÓN
Introducción
“En el último
tercio del siglo XIX se estaba terminando de gestar una economía mundial.
regida por Europa, y fundamentalmente por Gran Bretaña, que anudó de manera
irreversible las vinculaciones económicas de las naciones periféricas -productoras
de materia prima y adquirentes de productos manufacturados- con el centro
industrial constituido por aquella región. Para que esa economía global
funcionara eficientemente era necesario que las pautas propias del sistema
capitalista -en el plano económico, pero también político, social, cultural- de
los países europeos, fueran aceptadas y adaptadas internamente por los países
periféricos. La adopción cabal, o cada vez más completa, del sistema económico
capitalista, era imprescindible para que la relación comercial con el centro
industrializado fuera fluida y las naciones periféricas pudieran engranar en la
economía mundial. Esa adaptación supuso un proceso de "modernización".
Con respecto al Uruguay, la historiografía nacional ha aceptado el concepto de
que modernización significó el esfuerzo del país por ponerse a tono con las
demandas exteriores, no sólo en el plano económico sino también en el político
y cultural. Ello impuso que fuera abandonando sus pautas tradicionales (primero
de consumo, luego de producción), para adecuarse a esos requerimientos externos
y operar una mejor inserción, o una inserción más fluida, en la economía
mundial. Tal hecho implicó un aumento de la dependencia nacional con relación a
los países industrializados de Europa. Un primer ejemplo de este proceso de adaptación
o modernización ya fue visto cuando se expuso la "revolución del
lanar" Ahora se verán sus otros elementos, por ejemplo, la revolución del
alambrado. en el plano económico, y el ascenso de nuevas fuerzas al poder, que
crearon el Estado. moderno, en el plano político.
Desde el ángulo
político, el Militarismo significó la sustitución de los partidos tradicionales
en la conducción del Estado. En este cada vez más debilitado, se había creado
un verdadero vacío de poder que los partidos políticos (blancos, colorados,
principistas) fueron incapaces de llenar Del ejército surgieron hombres que,
respaldados por este y fuertes grupos de presión, ocuparon el Estado y trataron
de darle la autoridad y el poder que casi nunca había tenido efectivamente
desde la creación de la República.”
NAHUM,
B. Manual de historia del Uruguay. Tomo I:
1830-1903.
Ediciones
de la Banda Oriental, Montevideo, 2017. Pág. 176
Comentarios
Publicar un comentario