Entradas

Ficha 14: La evolución económica del terrismo

  NAHUM, B. Manual de Historia del Uruguay. Tomo: 1903-2010.   Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental.2017 "La política económica del terrismo debió desarrollarse entre las presiones derivadas de la crisis económica mundial y las ejercidas por las poderosas gremiales patronales reunidas en el Comité de Vigilancia Económica . Había que recompensarles el apoyo prestado al Golpe y atender situaciones (como la del agro) que comprometían al país entero; pero a la vez proteger a éste, y a su población, de las consecuencias sociales de la caída de las exportaciones y de la desvalorización de la moneda. Estas circunstancias -a menudo contradictorias- imprimieron a la política económica un carácter pragmático, pero de aspecto vacilante, donde el apoyo de hoy a un sector se compensaba mañana con medidas opuestas favorables a otro. Así, se benefició primero a los ganaderos con rebaja de impuestos y consolidación de deudas; luego a los industriales, premiando la sustitución de importaci

Ficha 13.2 cronología Terrismo y restauración democrática

Imagen
 

Ficha 11.1: América latina ante la crisis de 1929

  GALLEGO, M; EGGERS-BRASS, T; GIL LOZANO, F. Historia Latinoamericana 1700-2005. Sociedades, culturas,  procesos políticos y económicos . Ed. Maipué, Bs. As. 2015 (primera edición 2006). La crisis "Luego de la Primera Guerra Mundial, y a lo largo de la década de 1920, las economías capitalistas vivieron una época de crecimiento que facilitó la reconstrucción del mercado mundial. Como consecuencia de esto también se registró, sobre todo en la economía norteamericana, un aumento especulativo de los precios en general y de los valores de la bolsa en particular. Esta alza provocó desde 1928 una fuga de capitales de Latinoamérica hacia aquellos mercados que ofrecían mejores tasas de interés, sobre todo Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña: un mal presagio. En 1929 se derrumbaron las acciones en la Bolsa de Nueva York lo que hizo estallar la crisis más importante del capitalismo en el siglo XX. La fuerte integración de la economía internacional hizo que pocos meses después de a

Ficha 13.1: Tablas post crisis

    Desocupación en Uruguay (en miles de personas) 1930 30 1932 38.8 1933 40.8     Exportación de lana (en millones de kilos) 1930 75.8 1931 65.9 1932 43.9 1933 53 1934 25.5     Exportación de Uruguay (volumen físico) 1927 100 1931 89.2 1932 61.8 1933 69.7 1934 25.5     Importación de maquinaria y equipos industriales 1930 100 1931 67.8 1932 33 1933 26.6  

Ficha 13: Efectos de la crisis de 1929 en el Uruguay

“La crisis económica mundial de 1929 tuvo su origen formal en la quiebra (crack) de la Bolsa de Valores de Nueva York, en octubre de ese año. Al mes, las acciones que en ella se cotizaban, representativas de las mayores empresas del país, habían perdido la mitad de su valor y seguían cayendo. La caída se extendió a la industria, al comercio, a la banca, a la agricultura, y pronto la entera economía se estancó. Estados Unidos había emergido de la Primera Guerra Mundial como la principal potencia militar del orbe; pero también como la más fuerte económica y financieramente, habiendo pasado de deudor de Europa a acreedor del mundo. Sus inversiones en Alemania contribuyeron a levantar la economía de ésta, permitiéndole pagar las "reparaciones" de guerra a Francia e Inglaterra, con cuyo dinero éstas, a su vez, empezaron a pagar a Estados Unidos las "deudas" interaliadas. Ese ejemplo alcanza para comprender la influencia decisiva de Estados Unidos en la economía mundi

1960-1970-1980

Imagen