Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023

1960-1970-1980

Imagen
 

Ficha 12.1: Esquema Keynesianismo y Estado de Bienestar

  “La crisis del 30 trajo, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo capitalista, innumerables quiebras, tasas de desempleo exorbitantes y caídas muy fuertes de la producción. Mientras maduraban los frutos de la organización fordista de la producción y las capacidades productivas se multiplicaban, los postulados económicos vigentes no conseguían dar cuenta de la profunda crisis en la que se vio sumida la economía. No había dudas; era necesario replantear los presupuestos neoclásicos. Y quien tomó este desafío fue el economista inglés John Maynard Keynes [1883-1946], un personaje que, aun desde su perspectiva crítica, no fue menos liberal que sus predecesores. No cabe duda de que Keynes estaba en las antípodas del pensamiento socialista; su intención era salvar la economía de mercado capitalista de los errores en los que estaban sumidos los economistas, quienes sugerían recetas ortodoxas esperando la autorregulación del mercado para salir de la crisis”. MARCADIA, Elena. Est...

Ficha 12.4: Políticas económicas cíclicas y contra cíclicas

Imagen
 

Ficha 12.2: Keynesianismo

  La teoría de John Maynard Keynes triunfó durante parte del siglo XX con su defensa de la intervención del Estado en la economía .   El keynesianismo es la teoría que afirma que el Estado debe intervenir en la economía para mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis. Defiende que el mercado no se regula de forma natural, por lo que los Gobiernos deben minimizar las fluctuaciones económicas. Su ideólogo fue el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946), que la expuso en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) , por la que es considerado el fundador de la macroeconomía moderna. Su modelo fue revolucionario porque se oponía a la intervención estatal mínima que promulgaba el liberalismo clásico. De acuerdo con el keynesianismo, la variable que mueve la actividad económica es la demanda. Esta la forman los bienes y servicios que consumen los ciudadanos, las inversiones de empresas y bancos al comprar nuevos equipos o acciones, el gast...

Producción y desempleo

Imagen
 

Hundimiento de la produccion industrial

Imagen
 

Caída de los precios

Imagen
 

Ficha 11: Repercusiones de la Crisis de 1929 en América Latina

  La crisis de 1929 repercutió duramente en América Latina. Demostró la ineficacia y el agotamiento del modelo agroexportador y generó la necesidad de comenzar a instrumentar modificaciones en las estructuras económicas y sociales que permitieran disminuir los efectos negativos de la crisis. La crisis provocó:  la disminución de los precios internacionales de las materias primas;   el descenso en las compras por parte de los países industrializados afectados por la crisis;  el aumento en el valor de los productos manufacturados;  el retiro de capitales y la disminución del crédito internacional;  la disminución en el salario de los trabajadores y el aumento del desempleo;   una situación de inestabilidad, que llevó a movilizaciones obreras y campesinas.  La respuesta política a la crisis fueron los golpes de Estado y el establecimiento en muchos países latinoamerican...

Valor de acciones y producción en EEUU años 20`s 30`s

Imagen
 

Compra de acciones en EEUU años 20`s

Imagen
 

Burbuja especulativa 1920

Imagen
 

Ficha 12.3: Esquema Keynesianismo

Imagen
 

Ficha 12: La propuesta de John Maynard Keynes

  Para algunos economistas, la crisis representaba el final del sistema capitalista; otros insistían en que no había que intervenir y que el mercado se recuperaría por sí mismo. Para el economista inglés John Maynard Keynes el problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión. Así, la reactivación de la economía debía sustentarse sobre tres pilares: el aumento del gasto público, la reactivación del consumo y el incremento de la inversión privada. Keynes sostenía que el Estado debla invertir aumentando el gasto público. Aunque ello creara déficit, sinónimo entonces de mala gestión, este gasto aumentaría el empleo y con ello el consumo y la demanda. Y no sólo por su importe, sino en una proporción mayor, porque transformado en salarios y compra de bienes, inducía nueva demanda en otros sectores (multiplicador keynesiano). Al aumentar la renta, el Estado podía aumentar los ingresos fiscales reduciendo, y anulando a medio plazo, el déficit público inicial. Para ince...

¿Como se genera una burbuja especulativa?

  El espectacular aumento del precio de las acciones en la década de 1920 se debió a una burbuja especulativa, también llama da económica o financiera. En ella, el valor de las acciones de las compañías cotiza das en Bolsa deja de guardar relación con la situación de las empresas y las expectativas de ganancias (reparto de dividendos) para sostenerse en la convicción de que su valor seguirá aumentando, gracias a una situación económica favorable indefinida. Como la economía está sujeta a ciclos de expansión y recesión, en un momento dado, los precios al alza dan paso a un hundimiento del valor del activo (en este caso las acciones de Bolsa, pero también puede ser una propiedad inmobiliaria). Cuando esto sucede, el especulador (empresa o familia) pierde gran parte o toda su inversión. Y como para invertir se ha endeudado, la caída de precios provoca dificultades muy importantes en las entidades financieras que han con- cedido los créditos y/o han especulada por sí mismas. To...

Ficha 10: La obra de Batlle en lo económico: estatismo y nacionalización

El principio ideológico era que los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado. Varias razones apuntalaban en Batlle esta convicción: el Estado era el organismo representativo de la sociedad, es decir, de todas las clases sociales, y estaba por encima de sus disputas; el Estado debía intervenir allí donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, porque no estaba guiado por el afán de lucro sino de servicio público; el Estado tenía el deber de sustituir en lo posible a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia fuera de fronteras debilitando así al país.   Para la concepción batllista, pues, el capital privado manejando a una empre sa pública podría herir a la sociedad de varias maneras: poniendo su interés particular antes que los intereses generales de la población, estableciendo una administración insuficiente o, por el contrario, monopólica, en desmedro del interés nacional o creando problemas sociales por su continua oposici...